jueves, 4 de septiembre de 2014

SEMANA 3: Cierre y retroalimentación

a). ¿Qué sucedió en esta semana en el horario correspondiente de 12 a 15 hrs.? ¿Qué hice en cada una de las sesiones? ¿Qué temas revisamos?

            Durante la semana se vieron los siguientes temas:
1 Enfoques teóricos del quehacer arquitectónico. 
2 Modelos y referencias de organización
4 Ejercicio de organización de detalles.
b).- Respecto de los saberes.
            Saberes teóricos.- ¿Qué fue lo que revisé desde los saberes teóricos? ¿Se cumplió o no, por qué?
En estos saberes se vieron metodologías de diseño y se leyó un artículo acerca de la discriminación desde la arquitectura. Este saber se cumplió ya que quedaron claros los puntos vistos

            Saberes heurísticos.- ¿Qué fue lo que revisé desde los saberes heurísticos? ¿Se cumplió o no, por qué?
En este saber se llevó a cabo una actividad sobre la organización, el cual se cumplió ya que todos comentamos nuestros puntos de vista.

            Saberes axiológicos.- ¿Qué fue lo que revisé desde los saberes axiológicos? ¿Se cumplió o no, por qué?
En este saber se revisó el articulo la discriminación desde la arquitectura en el cual se vio los derechos y los valores que debemos implementar como arquitectos.

Organización desde mis compañeros

1.- Las exposiciones fueron a cerca de la organización de los detalles en una casa habitación, cada quien paso frente al salón a explicar cual fue su criterio y como hizo su propuesta.

2.- MI PROPUESTA.
     El criterio que utilice fue a cerca de como se lleva a cabo la metodología de diseño y teniendo como guía los diagramas de funcionamiento de los espacios. En base a eso organice los espacios por grupos y como se van construyendo.

ORGANIZACIÓN DE DETALLES EN UN PROYECTO CASA-HABITACIÓN.

1.- Estructuras: Especificar el tipo de estructura, sus medidas y materiales utilizados.
2.- Albañilería: Especificar los detalles de muros y pisos
*Desniveles
*Marcos de puertas y ventanas.
*Espacios para instalaciones.
*Altura de los muros de acuardo al espacio.
* Espacio se los closet.
*Espacio para bañeras.
*Nichos en los muros.
*Barras de la cocina.
*Detalles en las escaleras.
3.- Instalaciones: Especificar el material de cada instalación, detalles de la colocación de cada una.
4.- Especificación de los detalles y acabados de cada área de acuerdo al programa arquitectónico.
5.- Mobiliario.
6.-Exteriores.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

"Desde la arquitectura, la discriminación"

1. ¿Qué opino sobre el tema que aborda el artículo?

    Es un tema que poca gente presta atención, ya que es un problema tan común que nos hemos acostumbrado a verlo de una manera normal, y como arquitecto, debemos proponer solución para disminuir esta discriminación sin afectar la comodidad de las familias; ya que es difícil tener a alguien ajeno viviendo en nuestra casa.

2. ¿Me ha tocado diseñar algunos de estos espacios?

 Si, en una residencia y un edificio de departamentos de lujo.

3. ¿Qué arquitectos y obras destacadas en México son mencionados, y de manera general, cómo caracterizaron sus espacios destinados al cuarto de servicio?

 Se mencionan a los arquitectos Ricardo Legorreta y Teodoro González de León. En sus obras estos espacios se describen fríos, un espacio que no da la sensación de comodidad, son espacios escondidos sin iluminación ni ventilación natural.

4. Según el artículo. ¿Cómo se caracteriza el espacio destinado a los cuartos de servicio en México?

 De la misma manera en que se describen esos espacios en las obras de los grandes arquitectos ya mencionados, fríos, grises, húmedos, localizados en el peor lugar de la casa;  por lo mismo de ser arquitectos reconocidos sus obras sirven de ejemplo a los arquitectos de ahora.

5. En mi opinión y aportación, ¿qué detalles arquitectónicos podrían mejorar la calidad de vida en la persona que llegase a habitar estos cuartos de servicio?


Ver en qué lugar de la casa ubicarlos, el tamaño del espacio, asignar o crear una vista o incluso poner un jardín que sea solo para la persona que habitara este espacio el cual podría servirle como un lugar de relajación, ver los detalles del baño y closet en cuestión de tamaño.

martes, 26 de agosto de 2014

Práctica profesional de la arquitectura

1. ¿Cuál es la estructura del texto?
 I) Deberes y responsabilidades fundamentales
II) Las normas de ética
1.-Respeto a la ley
2.- Uso honorable y legítimo del título de arquitecto
3.- Cumplimiento responsable de las funciones del Arquitecto
4.- Dignidad en el ejercicio de la condición de Arquitecto.
5.- Elevación en la relación profesional
6.- Inviolabilidad del trabajo ajeno
7.- Rigurosidad en el desarrollo del ejercicio profesional
8.- Lealtad profesional con los colegas y con el colegio
9.- Responsabilidad Social
10.- Resguardo del prestigio de la profesión. 
¿De qué tratan en general?
Habla sobre los valores que debe tener un arquitecto al momento de desarrollar su profesión.

2. ¿Qué aspectos de esta carta se relacionan con el diseño arquitectónico?
 Que al momento de diseñar debemos pensar en el usuario no en nosotros mismos, estar conscientes que estamos tratando con personas las cuales tienen necesidades diferentes.

3. ¿Qué es lo que sí puede hacer el arquitecto?
 Puede relacionarse con otros profesionistas, colaborar con ellos y aprender de ellos; tener la responsabilidad de un cargo.
  
4. ¿Qué es lo que no puede hacer el arquitecto?
No debe romper la ley de acuerdo a su ética profesional pues recibirá una sanción de acuerdo a lo dispuesto a esta carta.

5. ¿Cuál es mi opinión acerca de esta Carta de Ética?
 Está bien que se mantenga presente este valor al arquitecto ya que hoy en día la práctica de valores se está perdiendo.
  
Capítulo "Práctica profesional del arquitecto en la globalización y su ética" del autor Viramontes:


1. ¿Cuál es la estructura del texto? 
Introducción
Recomendación mexicana:
-Principios del profesionalismo
-Experiencia y práctica
-Autonomía
-Compromiso
-Conducta y ética
-Práctica de la Arquitectura
Arquitectos ejerciendo fuera del país:
Requisitos para obtener registro
Educación
Examen y otros métodos de evaluación
Educación continúa
Procedimiento y reconocimiento mutuo
Práctica de un arquitecto de Estados Unidos o Canadá en México
Conocimiento local
Protección al consumidor
Procedimiento de implementación
Lo que se espera del Arquitecto en el campo ético:
*Se espera que sea comprometido
*Se espera que sea confiable
*Se espera que sea congruente
*Se espera que sea discreto
*Se espera que sea honrado
*Se espera que sea justo
*Se espera que sea leal
*Se espere que sea  prudente
*Se espera que sea responsable
*Se espera que sea veraz
Conclusión
Bibliografía
 ¿De qué tratan en general?
Da algunas recomendaciones a los mexicanos sobre que debe realizar un arquitecto cuando se está en otro país.
2. ¿Qué consideraciones hay para el ejercicio profesional de la arquitectura en México, Canadá y Estados Unidos?
 El acuerdo al tratado, es el que cada país tratará a los profesionistas de los países.
3. ¿Qué me pareció el texto?  Me pareció muy útil ya que es buena información para que queramos trabajar en el extranjero.

En términos generales, ¿cómo creo que debe ser la conducta del arquitecto profesional?

 El arquitecto debe ser responsable y cumplido, demostrar el respeto que tiene hacia los demás y ejercer su profesión adecuadamente mediante a los valores.

lunes, 25 de agosto de 2014

SEMANA 2: Cierre y retroalimentación

a). ¿Qué sucedió en esta semana en el horario correspondiente de 12 a 15 hrs.? ¿Qué hice? ¿Qué temas revisamos?
Llevamos las sesiones 05 a la 09 que es el cierre de semana. Vimos acerca del proyecto arquitectónico en que trabajaremos, su secuencia de proceso, las consideraciones éticas en el quehacer arquitectónico.

b). ¿Por qué vimos estos contenidos? ¿Qué utilidad tuvieron las instrucciones?
Porque tenemos que saber primero como se desarrolla paso a paso el proyecto a realizar guiándonos en base a las instrucciones.

c). ¿Para qué emprendí todo lo que hice en esta semana? ¿Qué propósito tuvo? ¿Se cumplió el propósito?
Para saber de qué manera se trabaja en un proyecto arquitectónico no solo de la manera técnica sino también a través de valores.

d). ¿Cómo me siento al finalizar esta semana?
Un poco confundida porque no me quedaron claros ciertas actividades.

e). ¿Hacia dónde voy para el siguiente lunes?
Hacia el siguiente paso para conocer mas el proceso del proyecto que se tiene en mente.

f).  Formularse los siguientes cuestionamientos a nivel personal.

¿Qué tal el inicio del semestre?
En si tranquilo, pero aún me cuesta acoplarme.

¿Cómo percibo el ambiente?
Relajado, pero no quiero confiarme, ya que no soy muy rápida trabajando.

¿Cómo me he sentido en estas dos primeras semanas?
Un poco estresada pues me cuesta trabajo poner atención en clase.

¿Conocí a mis compañeros? 
Si, ya había trabajado con la mayoría en otras EE.

¿Observé la dinámica grupal, cómo trabajamos individualmente y de qué manera nos hemos familiarizado con la plataforma EMINUS? 
Si.

¿He organizado mi tiempo y mi agenda?
Si,
¿He logrado el equilibrio para ponerme al corriente sin sacrificar tiempo de otras EE's?
No,

¿Optimizo el tiempo destinado al taller - 3 horas de lunes a jueves -?
Si.

¿Finalizo la sesión con un avance significativo? Si la respuesta es negativa, ¿qué podría y decidiría hacer para remediarlo?
No. Poner más atención en lo que se explica y sacar las dudas que me quedan ya que eso es lo que me hace atrasarme en las actividades.

¿Llevo un control de mis asistencias (justificantes en caso de no haber asistido)?
No, porque los motivos por los que he faltado no son médicos y no sé de qué manera se podría justificar.

Secuencia del proceso de diseño arquitectónico

0.0    INICIACIÓN DEL PROCESO DE DISEÑO. (Este paso se cumple, pues se da una breve introducción de lo que se va a trabajar, en este caso una casa habitación basándose en la analogía del huevo.)

·         Formulación de requerimientos. (En este paso se conoce las necesidades del usuario, de los cuales se elaborarán los sistemas y subsistemas, se hace una previa investigación bibliográfica)
·         Definición de subsistemas. (La elaboramos mediante la metodología de Bruno Munari.)
·         Tabla de enlaces. (No se cumple)
·         Matriz de interacción. (Se cumple)

·        

Árbol del sistema. (Se cumple)





0.1 SÍNTESIS ESPACIALES POR NIVELES (ARQUITECTÓNICOS). (Se cumple)

  • Planos arquitectónicos preliminares maquetas de estudio. (Se cumple)



0.2 MODELO DE COSTO EVALUACIÓN ESPACIO CONSTRUIDO. (No se cumple)

0.3 REVISIÓN Y AJUSTE DEL ANTEPROYECTO PRIMERA INTERACCIÓN: EN ANTEPROYECTO. 

0.4 EVALUACIÓN DEL ANTEPROYECTO (INTERDISCIPLINARIO).
  • Desarrollo constructivo inicial (Arq.).
  • Si.
  • No se aprueba. (El arquitecto Álvaro sugirió ampliar los pasillos entre los espacios y eliminar ciertos muros)
0.6 MODELO DE COSTO DEFINITIVO ESPECIFICACIONES.
  • Precisión y ajuste del proyecto segunda interaccion: en desarrollo. 

0.7 PLANOS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS.

  • Maquetas de presentación.
  • Evaluación del anteproyecto.